¿Qué es un manual de usuario? Como su nombre lo indica, un Manual de Usuario o guía están escritos para ayudar a las personas a comprender una aplicación de software, un sistema de TIC, aparato, etc. Los manuales de usuario son guías escritas en formatos impresos (en papel) o en documentos electrónicos (PDF o XPS) que proporcionan instrucciones de cómo hacer o utilizar algo. Si bien se considera generalmente a los “manuales de usuario” como guías explicativas para programas de computación, los manuales de usuario pueden acompañar a computadoras y a otros dispositivos electrónicos, como televisores, radios, sistemas telefónicos y reproductores MP3, así como también a electrodomésticos y sistemas de computación, electrónica e informáticos. Los buenos manuales de usuario educan al usuario acerca de las funciones del producto mientras le enseñan a utilizarlas de manera efectiva y están dispuestos de tal forma que puedan leerse y consultarse fá...
Es importante para docentes y padres entender la idea que engloba el término Pensamiento Computacional, puesto que muchas veces, se desconoce o se conoce poco. Empezaré por explicar de manera muy sencilla, lo que se entiende por Pensamiento Computacional, cuyo
término fue acuñado por Jeannette Wing mientras fue jefe del Departamento de
Ciencias de la Computación en Carnegie Mellon.
Pensamiento Computacional es la combinación
que hace una persona al hacer uso de la inteligencia humana y la inteligencia
computacional, con el fin de resolver problemas y realizar tareas. Es decir, se
refiere a las personas y las computadoras cuando trabajan juntas. Jeannette
Wing, citada en el párrafo anterior es una científica de la computación
altamente respetada, ella declaró:
“Pensamiento
computacional se basa en la potencia y los límites de los procesos
informáticos, ya sean realizadas por un humano o por una máquina”. En pocas
palabras, el fundamento del Pensamiento Computacional es la utilización de la
computación como una extensión de nuestra mente.
Marc Prenskyen su libro Nativos e Inmigrantes Digitales que puedes consultar en el enlace, menciona que la
"sabiduría digital es un concepto doble, refiriéndose tanto a la sabiduría
que surge de la utilización de la tecnología digital para acceder al poder
cognitivo más allá de nuestra capacidad innata y la sabiduría en el uso
prudente de la tecnología para mejorar nuestras capacidades". Pero debemos
entender que la tecnología por sí sola no va a sustituir a la intuición, el buen
juicio, la capacidad para resolver problemas y una brújula moral clara. En un
futuro inimaginablemente complejo, la persona no preparada digitalmente, no
será capaz de acceder a las herramientas que estarán disponibles.
La nueva sociedad del conocimiento y la
información requiere de individuos con nuevas competencias personales, sociales
y profesionales, para la que será necesario desarrollar destrezas y habilidades
más allá del ámbito puramente académico o profesional y así poder afrontar los
rápidos y continuos cambios que imponen los avances de la ciencia, la tecnología y la nueva economía global. Por lo tanto, hay razones de peso para
ayudar a los estudiantes a aprender a pensar en términos de las capacidades de
sus propios cerebros y también en términos de las capacidades de las
computadoras. Pensamiento computacional es un componente clave de una educación
moderna. Karl Fisch dice que “En este momento, estamos preparando a los
estudiantes para trabajos que no existen todavía, para usar tecnologías que no
se han inventado, para solucionar problemas que todavía no sabemos que lo son”.
La promesa del Pensamiento Computacional es que puede mejorar la solución de
problemas y el pensamiento crítico aprovechando todo el potencial que ofrece la
computación. Se sugiere pensar en términos de sabiduría digital.
Las prácticas computacionales se enfocan en
el proceso de pensar y de aprender y van más allá de qué está usted aprendiendo
para centrarse en cómo lo está aprendiendo.
Educar a los estudiantes en pensamiento computacional, no significa
que ellos van a trabajar en el campo de la ciencia de la computación; pero si
lo hacen, estarán mejor preparados.
Jeanette Wing
argumentaba que “La ubicuidad de la computación fue el sueño de ayer y es la
realidad de hoy; el pensamiento computacional es la realidad del mañana”. Ella
describe el pensamiento computacional como una manera de "resolver
problemas, diseño de sistemas y comprensión de la conducta humana sobre la
base de los conceptos fundamentales de la informática", señaló que
pensamiento computacional implica ciertos conceptos familiares, como resolución
de problemas, abstracción, representación de datos y modelado , así como menos
familiar resulta la búsqueda binaria y la recursividad.
Otro ejemplo que podría mencionar es el artístico,
en especial la industria musical ha cambiado de manera significativa gracias al
desarrollo tecnológico y el uso de las computadoras. La disciplina de la música
ha hecho un trabajo relativamente bueno de la fusión de lo antiguo con lo
nuevo. Del mismo modo, las cámaras digitales y de vídeo y el tratamiento
informático de imágenes, vídeo, gráficos, etc., ha cambiado las artes del cine
y las industrias gráficas. Al igual que con la música, las artes gráficas han
hecho un buen trabajo de la fusión de lo antiguo con lo nuevo. Hoy en día, es
fácil ver esto en muchos de los vídeos que se ven en la televisión, en los
cines y en plataformas digitales como YouTube.
El mensaje es que la informática no es sólo
acerca de la programación, sino de pensar. La visión a largo plazo es hacer
común el pensamiento computacional para todos, no sólo para los informáticos.
Mientras que la mente humana es en gran
medida la más poderosa herramienta para resolver problemas, tenemos la
capacidad de extender el poder del pensamiento humano con los computadores y
otras herramientas digitales, que se han convertido en un parte esencial de
nuestra vida cotidiana y de trabajo. Todos tenemos que entender cómo, cuándo y
dónde las computadoras y otras herramientas digitales pueden ayudarnos a resolver
problemas, y todos necesitamos saber cómo comunicarnos con otras personas que
nos pueden ayudar con la asistencia de todo tipo de dispositivos para la
solución se problemas.
La Sociedad Internacional para la Tecnología en Educación (ISTE) y la Asociación de Docentes en Ciencias de la Computación (CSTA) colaboraron con líderes de educación superior, de la industria y de educación escolar (K-12) para desarrollar una definición operativa del Pensamiento Computacional. Esta definición operativa suministró un marco de referencia y un vocabulario para Pensamiento Computacional que tuviera significado para todos los docentes de la educación escolar. ISTE y CSTA encuestaron cerca de 700 docentes de ciencias de la computación, investigadores y profesionales en ejercicio y recopilaron sus respuestas que demuestran un apoyo abrumador a la siguiente definición operativa:
El Pensamiento Computacional es un proceso de solución de problemas que incluye (pero no se limita a) las siguientes características:
Formular problemas de manera que permitan usar computadores y otras herramientas para solucionarlos
Organizar datos de manera lógica y analizarlos
Representar datos mediante abstracciones, como modelos y simulaciones
Automatizar soluciones mediante pensamiento algorítmico (una serie de pasos ordenados)
Identificar, analizar e implementar posibles soluciones con el objeto de encontrar la combinación de pasos y recursos más eficiente y efectiva
Generalizar y transferir ese proceso de solución de problemas a una gran diversidad de estos
Estas habilidades se apoyan y acrecientan mediante una serie de disposiciones o actitudes que son dimensiones esenciales del Pensamiento Computacional. Estas disposiciones o actitudes incluyen:
Confianza en el manejo de la complejidad
Persistencia al trabajar con problemas difíciles
Tolerancia a la ambigüedad
Habilidad para lidiar con problemas no estructurados (open-ended)
Habilidad para comunicarse y trabajar con otros para alcanzar una meta o solución común
Comentarios
Publicar un comentario
Tu comentario sera publicado próximamente. ¡Gracias por participar!